martes, 1 de febrero de 2011

Libro: Sebastián, el escultor.

Humano y pasiones
1 de febrero de 2011

Enrique Carbajal nació en Ciudad Camargo, Chihuahua y es mundialmente conocido como "Sebastián, el escultor", por ello resulta tan acertado que ese sea el nombre del libro que recopila su obra.

Estudió en la Academia de San Carlos y a finales de los años sesenta empezó a crear esculturas.

Siempre se ha alimentado por los principios del arte cinético, es decir un arte dinámico donde las esculturas se mueven o parecen moverse.

En este libro resume más de cuatro décadas de trabajo a través de reproducciones fotográficas.

Además se publican interesantes textos acerca de su trabajo de personalidades como Óscar Niemeyer, Carlos Fuentes, Carlos Montemayor, Víctor Hugo Rascón Banda, entre otros, acerca de su trabajo.

Este libro se presentará oficialmente mañana en el Palacio de las Bellas Artes.

Cuando recién comenzó a esculpir, muchas de sus obras se transformaban o desdoblaban como es el caso de su Cubo bautizado como Leonardo 4.

Desde 1968 ha realizado más de 120 exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canada, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y Venezuela.

Además ha obtenido numerosos premios como:

Superior Prize otorgado por el Hakone Open Air Museum de Japón dentro del Concurso en Homenaje a Henry Moore.
Premio de Bronce de la ABC Ashi Broadcasting Corporation de Osaka.
Premio del Jurado de la Trienal Internacional Gráfica de Noruega.
Gran Premio de Oro del concurso ORC-City también de Osaka.
En el ámbito de la pintura, recibió el Premio Mainichi de la Trienal de Pintura de la misma ciudad japonesa.

Además fue ganador del concurso para crear una escultura que es el símbolo de la Ciudad de Sakai, en Japón, en donde desde 1994 se levanta su pieza monumental Arco Fénix.

En 1995 ganó el concurso para construir el símbolo de la ciudad de Kadoma, en Japón, con su pieza Tsuru, inaugurada en junio de 1996 en aquella ciudad.

Algo que distingue a Sebastián es que lo mismo puede hacer esculturas pequeñas, que de tamaño mediano o dimensiones monumentales.

Cuenta con más de 600 obras que pueden lo mismo ser gigantes de acero de 70 metros de altura que pequeñas esculturas en algún metal precioso.

Una de las obras más reconocidas en México es la Cabeza de caballo amarilla que está sobre Reforma, frente a la Lotería Nacional y conocida como “El Caballito de Sebastián”.

Otras obras gigantescas son “La puerta de Monterrey” y “La antorcha de la amistad” que está en San Antonio, Texas y que se volvió todo un ícono.

Sebastián tiene otras piezas monumentales en Tabasco, Morelos, Guerrero, Chiapas y Michoacán.

En Latinoamérica hay en Kingston, Buenos Aires, La Habana, Montevideo y Río de Janeiro.

En Estados Unidos se encuentran sus obras en Alburquerque, Denver, Englewood y Nueva York.

En Europa hay en Berna y en Islandia.

Uno de los lugares dónde más éxito han tenido sus esculturas es en Japón y hay obras suyas monumentales en ciudades Hakone, Nagoya y Osaka.

Es miembro del World Arts Forum Council con sede en Ginebra, investigador de tiempo completo de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Sistema Nacional de Creadores.

Imparte cursos, talleres y conferencias en diversas universidades e instituciones tanto de México como del extranjero.

SOTOL, BEBIDA TRADICIONAL DE CHIHUAHUA

Se hace con la parte de abajo del maguey mezcalero llamado "Sotolero" y es una bebida muy fuerte, por lo que se acostumbra curarlo con frutas como uvas y ciruelas pasas.

En Chihuahua se considera al Sotol como una bebida hecha para hombres pues su graduación alcohólica va de los 38 a los 45 grados.

La planta del sotol es una gavácea oriunda de Chihuahua y crece en las laderas de las montañas, desde la sierra Madre hasta las desérticas serranías del bolsón de Mapimí.

En la región de Paquimé, que hoy es la zona arqueológica más importante del norte de México y declarada patrimonio de la humanidad, se encontraron grandes hornos para la producción de sotol.

El origen del sotol se remonta a siglos y fue inventado por las tribus tarahumaras, apaches y anazasis, quienes lo utilizaron en sus rituales y ceremonias.

Cuando lo conocieron los españoles le aplicaron sistemas de destilación y nuevas técnicas que le dieron un alto grado de pureza.

La palabra sotol viene del náhuatl “tzotolin” y es una especie de palma de hojas largas y angostas, propia de las regiones áridas.

Esta planta es un recurso natural de Chihuahua y se reproduce rápidamente y con precipitaciones pluviales escasas.

Se trata de una planta invasora de terrenos agrícolas y ganaderos.

El sotol es reconocido por el valor que ha tenido en la historia del estado, ya que incluso se usa como medicamento en el tratamiento de diversos padecimientos como el reuma y la diabetes.

Sólo crece en Chihuahua, Coahuila y Durango, por lo que en 2002, la Secretaría de Economía dio la denominación de origen del Sotol para estos 3 estados.

La elaboración inicia con la semilla del Sotol, a la cual se le quita la cascarita para cocerla en un autoclave similar a una olla de presión gigante donde caben hasta 15 toneladas.

Luego se muele la semilla para extraer el jugo, mismo que se pone a fermentar tres días, aunque se debe tener mucho cuidado con la temperatura.

El siguiente paso es la destilación que debe hacerse en alambiques de acero inoxidable para después pasar a las botellas.

El Sotol contiene una sustancia denominada mezcalina, que es similar a la del peyote.

Es por ello que mucha gente dice que cualquier bebida puede emborrachar el cuerpo, pero en Sotol, emborracha la mente.

El Sotol puede usarse como remedio:

Sotol con zacate de limón, para las agruras y la gastritis
Sotol con manzana verde, digestivo
Sotol con anís, para relajarse
Sotol con almendras, reduce triglicéridos y colesterol

No hay comentarios:

Publicar un comentario