miércoles, 27 de octubre de 2010

Ford Shelby 2011

Jungla de asfalto
27 de octubre de 2010

El primer Mustang Shelby fue el GT350 que nació en 1965 y alcanzaba 306 caballos de fuerza.

Han pasado ya 35 años y hoy en día, el último Shelvy alcanza los 550 caballos de fuerza y en vez del tradicional motor de peso usa un ligero y potente motor de aluminio.

¿Sabe lo que ha tenido qué pasar en 35 años para llegar al Shelby GT500 2011?

Pues Ford buscaba hacer del Mustang un auto de competencia y elelegido para llevar a cabo este trabajo fue Carroll Shelby.

Él contaba con la experiencia del Cobra, que le daba la confianza para hacerle las adecuaciones necesarias.

Del primer Shelby se construyeron menos de 500 unidades para pista y calle.

El GT500 apareció en 1967 con un motor 428 Interceptor, uno de los motores más grandes que ha tenido un Mustang.

En 1969 se rompió la relación entre Ford y Shelby pero se siguieron produciendo Mustangs con su nombre en 1969 y 1970.

Afortunadamente a principios de esta década regresó a colaborar con Mustang, gracias a lo cuál hoy voy a poder probar este súper auto.

Tiene un precio de 777 mil pesos.

DATOS TÉCNICOS

Motor: V8 5.4 litros Supercargado
Potencia: 550 caballos de fuerza a 6 mil 200 revoluciones por minuto
Torque: 510 lb-pie
Línea roja: 6 mil 250 revoluciones por minuto
Transmisión: 6 velocidades manual
Tracción: Trasera
Suspensión delantera: Independiente McPherson
Suspensión Trasera: Dependiente, eje rígido
Frenos delanteros: 14 pulgadas, Pinzas Bembo, 4 pistones
Frenos traseros: Disco, 2 pistones, 11.8 pulgadas

EL NUEVO MOTOR DE ALUMINIO

El nuevo motor del Shelby 2011 es muy parecido al 2010 pero ahora está fabricado en aluminio en lugar de hierro y tuvo un incremento de 10 caballos de fuerza sobre el modelo anterior.

Este motor es más de 40 kilos más ligero y ofrece un mejor índice de potencia-peso, mejor economía de combustible, aceleración, posicionamiento y precisión de conducción.

Tiene un moderno recubrimiento de PTWA, del inglés Plasma Transferred Wire Arc, un proceso que aplica un recubrimiento con un compuesto de 150 micrones.

Contiene nanopartículas en las superficies internas del orificio de los cilindros del motor, reemplazando los forros de hierro colado que se usan típicamente en los bloques de motores de aluminio.

Ésta es la primera aplicación de la tecnología empleada por Ford y ofrece un mejor desempeño y durabilidad.

Además de la ligereza tiene beneficios funcionales en la reducción de la fricción entre los anillos de los pistones y los orificios de los cilindros.

También favorece la transferencia del calor debido al aumento en el área de contacto y tiene un ahorro en el peso de 8.5 comparado con un bloque de aluminio cubierto de acero.

El proceso de endurecimiento mecánico proporciona mayor adhesión al material para el recubrimiento rociado.

El proceso de PTWA utiliza aire y electricidad para crear un chorro de plasma de 19 mil 427 grados Celsius que funde un cable de acero que se alimenta a una pistola giratoria de rociado.

Utilizando aire atomizado, el cable de acero fundido se sopla hacia una superficie maquinada especialmente del orificio del cilindro del motor, con boquete de aluminio.

En el proceso de fundir y aplicar el metal a la superficie, el cable de acero se oxida, creando un recubrimiento de un compuesto que consiste en hierro y óxido de hierro.

La Fundación para la Educación de Dueños de Propiedad Intelectual distinguió a los inventores de esta tecnología PTWA patentada por Ford, con el Premio Nacional al Inventor del Año 2009.

POTENCIA Y AHORRO DE COMBUSTIBLE

Tiene una eficiencia de combustible de 9.78 kilómetros por litro en carretera y 6.38 kilómetros por litro en ciudad proyectadas por la EPA.

El V-8 de 5.4 litros alcanza un 80% de su torque entre mil 750 y 6 mil 250 revoluciones por minuto brindando al auto un mayor nivel de desempeño.

Tiene además un interenfriador de dos filas más grande para el sistema del súper-cargador que le da 40% más capacidad de enfriado.

MÁS SONIDO DEL MOTOR, MENOS RUIDO EN EL CAMINO

El Shelby 2011 se ve beneficiado con mejoras en ruido, vibración y dureza al reducir el ruido general del camino en un 20% comparado con su versión anterior.

Las acciones que se llevaron a cabo para lograr esta mejora incluyen material adicional para evitar el ruido a cada lado del tablero de instrumentos.

También la absorción adicional del sonido detrás de los paneles interiores de guarnición y un forro en arco en las ruedas posteriores para reducir el ruido en superficies de grava o húmedas.

El conductor escucha más el sonido del escape y el motor, y menos el ruido del camino y el aire.

También tiene un nuevo escape que suena más agresivo. Es de 2.75 pulgadas, con afinación totalmente nueva que ayudó a brindar los 10 caballos de fuerza adicionales.

CAMBIOS EN EL DISEÑO

El Shelby GT 500 2011 cuenta con:

Faros delanteros de HID (High-Intensity Discharge, o Descarga de Alta Intensidad) estándar.

Llave de vehículo programable MyKey

Espejo observador integrado

Soportes para la cabeza posterior plegables

Sistema Audio Shaker 1000 el cual nos ofrece una mejor calidad en el sonido, integrando 8 bocinas, 2 sub-buffer, un amplificador y caja para 1 CD, así como Radio AM/FM/MP3

González Byass

Jungla de asfalto
27 de octubre de 2010

Este año, una de las bodegas más emblemáticas de vinos de Jerez en España está cumpliendo 175 años de historia.

Se dice fácil, pero piense cuántas cosas han sucedido en el mundo en un siglo y tres cuartos de otro.

Pues González Byass, que hoy nos acompaña, no sólo ha resistido el paso del tiempo, sino que ha logrado mantenerse como una empresa familiar, hoy manejada por la quinta generación.

Fue fundada en Jerez en 1835 y entre su gama de productos destaca el jerez Tío Pepe (líder mundial en ventas de fino), el Brandy Soberano (líder en España, su país de origen) y Lepanto, con su característico frasco, diseño de la Real Fábrica de la Granja.

Tiene 850 hectáreas de viñedo propio y una producción total de 49 millones de botellas, incluyendo vinos y brandies.

Además produce la marca de Anís Chinchón y los licores de frutas Gran Pecher y gran Pomier.

LA HISTORIA

1835 el joven Manuel María González Ángel llegó a Jerez dispuesto a hacerse un sitio en el próspero y pujante negocio del Sherry.

Ese año adquirió una pequeña bodega, y comenzó a elaborar y exportar sus propios vinos.

En 1843 Manuel compró los primeros viñedos y 20 años después, en 1855 y ante el creciente éxito de su empresa, decidió asociarse con Mr. Robert Blake Byass.

Fue así como nación la compañía González Byass.

En 1963 se construye la gran bodega “Tío Pepe” por el arquitecto Eduardo Torroja.

En 1969 adquieren la “Alcoholera de Chinchón” (Madrid).

La familia Byass se retiró del negocio en 1988 y desde entonces la propiedad pasó a la familia González que hoy poseen casi el 100% de las acciones.

En la actualidad sigue dirigida por la 4º y 5ª generación.

En 2001, después de adquirir Bodegas Croft, se convirtió en la bodega más importante y de mayor envergadura del marco de Jerez.

En 2005 crearon la colección Tío Pepe de arte contemporáneo.

Tienen una producción anual de más de 42 millones de botellas.

Poseen 850 hectáreas de viñedos, todas situadas en la mejor área de Jerez conocida como Jerez Superior.

Esta área abarca Macharnudo, Carrascal y Brujena.

Ahí la tierra calcárea albariza y el clima atlántico templado contribuyen al carácter de la uva palomino.

Las instalaciones de González Byass, están compuestas de un conjunto de bodegas con nombres propios.

En la actualidad González Byass elabora y comercializa las siguientes categorías:

1.VINOS DE JEREZ (Finos, Manzanillas, Olorosos, Amontillados, Pedro Ximénez)
2. OTROS VINOS (Rioja, Cava, Vinos de la Mancha, Vinos de Chile)
3. BRANDIES DE JEREZ
4. CHINCHON
5. LICORES DE FRUTAS Y CREMAS
6. ACEITES Y VINAGRES
7. OTROS (THE LONDON Nº 1, Ron Flor de Caña)

Forman parte de su grupo:

BODEGA TÍO PEPE
BODEGAS BERONIA - elaboradora de vinos de La Rioja.
CASTELL DE VILARNAU, S.A. - elaboradora de cavas VILARNAU.
COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE LICORES Y DESTILADOS, S.A. - elaboradora de licores.
ALCOMASA - elaboradora de Brandies Solera.
HACIENDA DE BRACAMONTE - elaboradora de aceites y vinagres.
WISDOM & WARTER - elaboradora de vinos de Jerez.
CROFT - bodega dedicada a la crianza y el envejecimiento de vinos y brandies de Jerez y a la elaboración de licores.
FINCA CONSTANCIA - elaboradora de vinos de la Tierra de Castilla
FINCA MONCLOA - elaboradora de vinos de la Tierra de Cádiz
VIÑAS DEL VERO - elaboradora de vinos del Somontano

DATOS TÉCNICOS

González Byass tiene más de 374 metros cuadrados de instalaciones en Jerez.

Cuentan con 24 prensas de Willmes de 3 mil 500 kilogramos cada una.

817 depósitos de acero inoxidable con capacidad total de 36 millones 400 mil litros.

Más de 85 mil botas de roble americano, la mayoría de 600 litros capacidad.

Una capacidad total de crianza de 54 millones 500 mil litros.

Posee 4 líneas de embotellado dedicadas al vino y 2 dedicadas al Brandy.

La capacidad es 3 millones de cajas de 9 litros al año.

Anualmente producen 1.6 millones de cajas de vino y 800 mil cajas de Brandy.

90% de los viñedos están cultivados con la variedad Palomino Fino y 10% con Pedro Ximenez.

Las uvas de Palomino Fino, con una edad media de 20 años, se vendimian a mano para asegurar su llegada a la prensa en condiciones óptimas y sin extracción de color.

Las uvas de Pedro Ximenez, plantadas hace unos 5 años, se recogen muy maduras y se colocan sobre redores de esparto para aumentar su nivel de azúcar. Este proceso se denomina “soleo”.

La poda se hace entre diciembre y enero, siguiendo el sistema típico de Jerez, Vara y Pulgar.

Consiste en dejar alternativamente cada año, sobre los dos brazos que conforman la cepa, una sola vara de 8 yemas, de donde nacerán los racimos, y un pulgar de una yema.

Actualmente se está implementando el sistema de doble cordón para facilitar la vendimia mecanizada en algunos pagos.

Todas las vides están injertadas con porta injerto americano. El injerto se realiza en el mes de Agosto.

martes, 26 de octubre de 2010

Querétaro en día de muertos

Humano y pasiones
26 de octubre de 2010

El Día de Muertos es una de las fiestas más típicas, esperadas y planeadas de nuestro pueblo.

Además, es una de las pocas tradiciones que comenzaron desde la época prehispánica y que aún se conservan.

La fiesta del Día de Muertos se caracteriza por los típicos altares, el pan de muerto y las calaveritas de azúcar, las calacas, el papel picado, las flores de cempasúchil las veladoras y las imágenes de los difuntos.

Cabe agregar, que México es el único país que celebra esta fiesta: la del Día de Muertos.

Pero ¿qué es el Día de Muertos?

Es un único día en que se conmemora, celebra y espera la llegada de las almas de los difuntos con una gran ofrenda en su honor.

El altar tiene papel picado, flores de cempasúchil, comida típica de la región y del agrado del difunto, veladoras, dulces, agua, sal, azúcar, fruta, etc.

Además del altar en la casa, la familia visita la tumba donde yace su ser querido.

Ahí también se le ofrece comida, flores y se prenden veladoras. Se ofrecen misas por todos los santos y por los fieles difuntos.

ORÍGENES

Los aztecas pensaban que aquellos que morían accidentalmente o por enfermedades incurables, iban a parar a Tlalocan una especie de paraíso terrenal donde les recibía Tláloc.

En ese lugar pasaban la eternidad cazando mariposas, comiendo frutas exquisitas o jugando pelota.

Los que morían de forma natural tenían que llevar a cabo un penoso viaje de cuatro años, durante el cual, enfrentaban todo tipo de peligros.

Los afortunados que finalizaban su travesía, llegaban al Mictlán donde eran recibidos por Mictlan-te-cuh-tli.

Las ofrendas eran precisamente para dar un descanso o facilitar la travesía hacia su destino final.

Los aztecas crearon muchas esculturas relacionadas con la muerte. Su literatura también nos enseña la filosofía mexica hacia la muerte.

A través de los datos que existen de esa época, se sabe que existían dos festividades dedicadas al culto de los muertos.

Fray Diego de Durán decía que eran durante el noveno y décimo mes del calendario náhuatl.

El primero de estos meses de veinte días era dedicado a la fiesta pequeña de los muertos dedicada a los niños inocentes muertos.

El segundo de los meses era la fiesta grande de los muertos adultos en la cual se hacían grandes solemnidades.
Posteriormente en la Nueva España como consecuencia de la evangelización en el siglo 16 se introdujeron nuevos conceptos acerca de la muerte y de los lugares a donde va el alma de los difuntos.

Con esto, se pasan estas dos fiestas prehispánicas del calendario náhuatl al calendario cristiano que corresponden a las festividades de Todos Santos y Fieles Difuntos, es decir, al 1 y 2 de noviembre.

DÍA DE MUERTOS EN QUERÉTARO

Querétaro imprime características propias a las ofrendas que se colocan del 31 de octubre al 2 de noviembre para celebrar los tradicionales días de muertos.

Las ofrendas incluyen elementos muy variados que en su mayor parte, son tomados o bien elaborados a partir de lo que brinda el en torno natural.

SIERRA GORDA

Las ofrendas en la Sierra Gorda se caracterizan por el arco frontal elaborado de caña o carrizo y el maguey utilizado como candelabro, insertando en cada punta una vela.

Los guisos tradicionales ofrendados a los muertos son casi siempre a base de lentejas, nopales, tamales, y dulces de tejocote y calabaza.

Se acompañan con bebidas como pulque o aguardiente de caña, sin faltar ceras, veladoras y copal para aromatizar.

También se pone la flor de muertos, el papel picado y el rebozo a el sombrero del difunto.

Los habitantes del campo llevan además flores y luz en sus velas, los frutos de la tierra y los elementos de disfrute para el difunto.

Son muy importantes los cuatro elementos de la vida; aire, agua fuego y tierra representados por adornos de papal picado, líquidos para beber, la tierra con sus productos y el fuego del carbón.

Si el muerto se come o no lo que se ha preparado, no importa, el caso es que sepa que se le quería y por eso las tumbas se lavan y arreglan en el camposanto.

Por la tarde del día primero se oficia una misa en la iglesia a la que asiste la mayoría de la gente.

Al terminar los mayordomos de las benditas ánimas y las personas que deseen quedarse toda la noche en la iglesia, eligen un "gobernador" y su "segundo" encargados de dirigir la ceremonia nocturna.

El gobernador nombra a su "avanzada" así como al encargado de la misma dándoles instrucciones para que visiten las capillas familiares.

La "avanzada" va cantando alabanzas y rezando toda la noche hasta que regresa a la iglesia al amanecer.

El día 2 de noviembre las familias comen lo que han ofrendado a los difuntos visitantes y por la tarde visitan el panteón.

SAN IDELFONSO TULTEPEC

En San Ildefonso Tultepec, localidad Otomí al sur de la entidad, la celebración de día de muertos se realiza a nivel comunitario en la parroquia y a nivel familiar en las casas y en el panteón.

El primero de noviembre en la parroquia se efectúa el "Alba" que consiste en rezar el rosario y entonar alabanzas hasta el amanecer con el fin de dar una primera bienvenida a las almas.

Al medio día preparan una ofrenda para todos los muertos de la comunidad, colocando sobre el altar de la parroquia un montón de tierra a manera de tumba, la que cubren con un mantel negro que adornan con mantillas bordadas.

LA CELEBRACIÓN DE ESTE AÑO EN QUERÉTARO

Este año, para conmemorar el Día de Muertos en la entidad, la Secretaría de Turismo invertirá 280 mil pesos en su ya tradicional altar.

La peculiaridad de este 2010 es que estará dedicado a los héroes queretanos que intervinieron en el movimiento de Independencia.

El altar de muertos retomará aspectos de la cultura otomí queretana, que se asienta en comunidades de los municipios de Tolimán y Amealco.

Entre los aspectos que se destacan en la cultura otomí están los "siete escalones", forrados con tela negra, que representan los siete pecados capitales.

Además, para llegar al altar se construirá un camino de arena, el cual estará alumbrado con veladoras, por donde pasarán los difuntos.

Al pie del altar se colocará un espejo y un vaso con agua bendita; el primer objeto es para purificar el alma de los muertos y el segundo para calmar la sed que pudieran tener por su largo recorrido.

Los siete escalones tienen un significado especial, pues en cada uno se colocan alimentos, bebidas y diversos artículos.

1. En el primero se pone una imagen del santo de la devoción de los muertos.

2. El segundo es para las almas del purgatorio.

3. En el tercero se colocan artículos en favor de los niños que están en el limbo.

4. En el cuarto escalón se pone pan de muerto y vino.

5. En el quinto están los alimentos que más le gustaban al difunto.

6. En el sexto se colocarán las fotos de los héroes queretanos.

7. En el último se armará un rosario elaborado con limas y tejocotes.

Entre las fotos de los héroes de la Independencia que se pondrán en el altar de muertos están:

La Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo Miguel Ramón Sebastián Domínguez Trujillo; Ignacio Pérez Álvarez, José Ma. Ignacio Epigmenio González Flores, José Vicente Emeterio González Flores y Antonio Téllez.

El estado realizará entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre diversas actividades artísticas, que van desde los juegos pirotécnicos hasta banda de música de viento, obras de teatro, conciertos y marionetas, entre otros.

Concurso Intel: la laptop más antigua de México

Humano y pasiones
26 de octubre de 2010

Las computadoras portátiles mejor conocidas como laptops actualmente son las que más se utilizan en el mercado.

Su gran ventaja es que podemos llevarlas a cualquier lado y nos permite tener con nosotros la información que necesitamos en cualquier momento.

Las llevamos a la oficina, alas juntas, a la escuela, bueno. La laptop incluso nos acompaña en las vacaciones.

Pueden realizar las mismas funciones que cualquier otra computadora de escritorio, incluso hoy en día hay algunas que las rebasan en capacidad y potencia.

Pero las computadoras portátiles son relativamente jóvenes en el mercado, apenas están por cumplir 30 años.

La primera fue desarrollada en 1981 y trajo grandes beneficios para científicos, militares, empresarios y otros profesionales que vieron la ventaja de poder llevar consigo su computadora con toda la información que necesitaban.

La batería de esta computadora era de niquel-cadmio con poca duración y un alto costo para su consumo masivo.

Luego, en 1982 salió al mercado la primera notebook con el formato que actualmente las distingue.

Su precio era una fortuna en esa época, costaba nada más 10 mil dólares, por lo que sólo algunos tenían acceso a ella.

En 1991 Apple saco su modelo de notebook, que se convirtió en el estándar para todos las laptop que han salido al mercado desde entonces.

En 1995, con la salida al mercado del Windows 95, la venta de notebooks y laptops explotó en el mercado.

En 1999 nace una nueva generación de laptops más veloces y los procesadores por excelencia son los Intel Pentium III.

En el 2000 nace la notebook con menores dimensiones y bajo costo utilizadas principalmente para navegar en internet y funciones básicas.

Hoy en día los precios de las laptops son mucho más reducidos y los procesadores intel Core las hacen mucho más rápidas y eficientes.

Y si usted sido siempre un vanguardista en cuanto a tecnología y aún conserva como reliquia esa primera computadora portátil que tuvo, este concurso le va a interesar.

Intel ha lanzó una convocatoria para encontrar “La Laptop más Antigua de México”.

Así que si aún tiene una laptop de los años 90 hoy es cuando puede traerle algún beneficio.

El premio a la más antigua, es una laptop moderna con lo último en tecnología de Intel Core.

La condición es que la portátil funcione, si es así, sólo hay que ingresar a la web LaptopMasAntigua.com.mx, registrarse y subir como máximo 5 fotos de la máquina.

La mejor foto será publicada en el sitio y el jurado decidirá a los 4 ganadores que recibirán su premio en la ciudad de México.

Las inscripciones están por terminar, tiene hasta el 1 de noviembre y el progreso del concurso se podrá seguir a través de Twitter y Facebook.

Los dueños de los equipos serán invitados el evento de premiación en donde recibirán su nuevo equipo portátil.

Restaurante Jaso

Humano y pasiones
26 de octubre de 2010

“El amor entra por el estómago”, y nadie sabe mejor esto que los chefs Sonia Arias y Jared Reardon, creadores del Restaurante Jaso, un lugar romántico y acogedor en Polanco.

Sonia y Jared se conocieron en el Culinary Institute of América, en Hyde Park, Nueva York.

Después de graduarse los dos viajaron a Manhattan para continuar su entrenamiento profesional, Jared en el arte culinario y Sonia en el arte de la repostería.

Se desarrollaron bajo la tutela de grandes maestros y después de 10 años de trayectoria en esa ciudad regresaron a México pues Sonia es mexicana.

Eligieron México para crear su Restaurante Jaso (por JA-red y SO-nia) y abrieron sus puertas el 14 de julio de 2007.

El concepto de su restaurante es una Cocina Moderna Americana 100% artesanal.

Jaso tiene la filosofía de deleitar al comensal con cada platillo y cuidando todos los detalles, desde la preparación con productos frescos hasta el servicio en la mesa.

La música en Jaso corre a cargo de DJ Timka, músico reconocido mundialmente por su trabajo en el Budahh Bar de Nueva York.

Su selección de vinos es muy amplia y cuenta con más de 400 etiquetas que permiten crear el perfecto maridaje para el menú que se esté degustando.

El lugar cuenta con terraza y comedor principal, pero si quieres tener un evento privado cuentan con un Bar en la planta alta con máxima capacidad de 35 personas.

Se Jaso se habla mucho de que es un lugar donde todos los sentidos tienen algo que captar y para lograrlo se unieron a los arquitectos Juan Pablo Serrano y Rafael Monjaraz.

Diseñaron el concepto con elementos sensoriales: fuego, agua, aire y sonido, destacando la combinación de materiales como madera, mármol y acero.

Tiene elementos decorativos de la naturaleza como un majestuoso cuadro viviente formado de gran variedad de flores y plantas de la temporada.

En su búsqueda por lo natural, la pareja rescató un pirul abandonado que adaptó de manera original como una escultura con función de recepción.

El restaurante se compone de dos niveles y cuenta con una terraza al aire libre adornada por una escultura compuesta de 4 mil 289 piezas de arena silica colocadas una sobre otra creando una serie de columnas sumergidas en agua.

En combinación con una pared de romero, la decoración es un medio de transporte a un lugar de serenidad.

La terraza tiene por objeto ofrecer un ambiente único bajo sol, la luna y las estrellas.

Cada platillo hecho en caso trata de respetar la pureza de los sabores pero los resalta usando especies, hierbas, reducciones y muchos otros secretos.

Los Chefs se inspiran según las estaciones del año usando los productos más frescos.

Además cuentan con una gran variedad de petit fours, galletitas de mantequilla, Macarrones Franceses, Pasteles de Frutas y Chocolate, suntuosos Cheesecakes, Tartas de Frutas de la temporada, Pirámides de Bombones Chocolate Blanco, Chocolates, Panes y Helados Jaso.

Otro de sus servicios es el catering para ocasiones especiales.

El restaurante está en Newton 88 Col. Polanco y el teléfono es 5545-7476 o su página de Internet www.jaso.com.mx

COCINA AMERICANA ARTESANAL

Uno de los primeros libros dedicados a la cocina americana es American Cookery y resalta que uno de los aspectos más importantes de la cocina estadounidense es la fusión de múltiples estilos culinarios.

La cocina del sur ha sido muy influenciada por los inmigrantes procedentes de África, Francia y México, entre otros.

La forma de cocinar asiática ha formado gran parte de algunos platos de fusión de la cocina de Estados Unidos.

De igual forma, mientras que algunos platos se consideran típicamente estadounidenses, tienen su origen en otras culturas y sólo han recibido aportaciones de los chefs americanos.

Los Hot dogs y las hamburguesas son ejemplo de platos procedentes de los inmigrantes alemanes que importaron la cocina alemana a las costumbres de los estadounidenses, siendo hoy en día sin embargo un claro ejemplo de "plato nacional".

Dado el gran tamaño del territorio de los Estados Unidos no es de sorprender que la cocina sea diversa y que pueda ser tipificada en variantes regionales.

La cocina de la Costa Este, por ejemplo, hace uso como ingredientes del pescado y de los mariscos mucho más que las cocinas del Medio Oeste, donde el maíz y la carne de vacuno tienen una mayor preponderancia y se dispone mejor de ellas.

Hay ingredientes muy típicos de determinadas regiones como los filetes a Omaha, la langosta americana con Maine, el salmón con la costa del Pacífico Noroeste y el cangrejo azul y el crabcake con Maryland.

La cocina artesanal se distingue por platos con mucho color, alegría e ingredientes frescos de la mejor calidad.

lunes, 25 de octubre de 2010

El parque eólico más grande del mundo

Innovadores y cosmopolita
25 de octubre de 2010

Es un hecho que la energía eólica es una de las más limpias y prometedoras del planeta por un factor fundamental: produce una energía 100% limpia capaz de evitar la producción de millones de toneladas de dióxido de carbono.

Tan sólo hace dos años en Estados Unidos la electricidad producida en los parques eólicos evitó la emisión a la atmosfera de más de 36 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Para que se den una idea de lo que esto significa, equivales al dióxido de carbono que emiten 6 millones de coches en la carretera durante todo el año.

Pero desde 2008 a la fecha las inversiones en energía eólica han aumentado considerablemente por lo que hoy en día se cuentan con enormes parques eólicos de gran capacidad.

Hasta ahora, Alemania, España, Estados Unidos, India y Dinamarca son los países en el mundo que invierten mayor cantidad en la producción de energía eólica.

Sin embargo, un país que está emergiendo con gran fuerza en este tipo de energía es Gran Bretaña, dónde acaba de inaugurarse el mes pasado el parque eólico más grande del mundo.

Es un parque eólico llamado “Thanet” situado en el mar frente a la localidad de Ramsgate, a 12 kilómetros de la costa de Inglaterra.

Este parque de energía eólica offshore podrá abastecer con electricidad a 240 mil viviendas produciendo 300 megavatios con 100 aerogeneradores.

Esta superestructura abarca 35 kilómetros cuadrados en el mar ya está en funcionamiento y aún falta inaugurar el segunda etapa que será aún más grande.

La siguiente etapa es el “London Array” que podrá abastecer 750 mil viviendas que equivales a un cuarto del área metropolitana de Londres y que se planea terminar en 2012 para abastecer la electricidad necesaria para los Juegos Olímpicos de Londres.

Para que se de una idea, “La Rumorosa”, que es el último parque eólico inaugurado por Felipe Calderon” produce 10 megavatios, suficientes para encender 100 mil focos.

Esto es el 1% de lo que producirá el London Arrey con su capacidad de 1000 megavatios.

Con este parque gigantesco en conjunto, Inglaterra producirá unos 32 mil megavatios en instalaciones marinas y con ello superará fácilmente como líder en producción de energía eólica a Alemania, quien produce actualmente 25 mil 777 megavatios al año.

La instalación de las 100 turbinas del Thanet costó más de mil 200 millones de dólares cuestión que ha desatado polémica por la cuestión costo-beneficio, ¿pero qué mayor beneficio puede haber que salvar el planeta?

Lo que es un hecho es que la tendencia en cuanto a Parques eólicos se está modificando, pues después de muchos años de tener parques terrestres, la apuesta actual en el mundo es por los parques marinos.

Estos se conocen como "offshore" y los grandes en esta modalidad son Inglaterra y Dinamarca.

En Bruselas se está estudiando un proyecto para hacer un parque eólico marino con 10 mil aerogeneradores que podría abastecer a 70 millones de europeos.

La ventaja de los parque marítimos sobre aquellos en tierra es que los vientos tienden a ser más constantes y fuertes en el mar, por lo que se produce más energía y más rápido.

Estados Unidos tampoco se quiere quedar atrás en esta tendencia de los parques eólicos marinos y Google, el gigante informático, confirmó la inversión de hasta 5 billones de dólares en un proyecto similar.

El parque estaría situado en la Costa Este de los Estados Unidos, y que tendría unas dimensiones de 350 millas, abarcando desde Virginia hasta Nueva Jersey.

La primera etapa de construcción comenzará en el año 2013 y será desde Nueva Jersey hasta Delaware y permitirá generar hasta 2 mil megavatios, es decir el doble del London Array.

La construcción de esta primera etapa terminaría en el 2016 y tendría un costo total de 1.8 billones de dólares.

Aun no hay fechas aproximadas para las siguientes etapas, pero de construirse, se estima que podrían obtenerse hasta 6 mil megavatios de energía para proveer energía eléctrica a casi 1.9 millones de hogares.

LOS MAYORES PARQUE EÓLICOS EN LA ACTUALIDAD

Parque Eólico Thanet 300 MV (Inglaterra)
Horse Hollow Wind Energy Center 736 MW (Estados Unidos)
Tehachapi Pass Wind Farm 690 MW (Estados Unidos)
San Gorgonio Pass Wind Farm 619 MW (Estados Unidos)
Altamont Pass Wind Farm 606 MW (Estados Unidos)
Sweetwater Wind Farm 505 MW (Estados Unidos)
Peetz Wind Farm 400 MW (Estados Unidos)
Buffalo Gap Wind Farm 353 MW (Estados Unidos)
Maple Ridge Wind Farm 322 MW (Estados Unidos)
Whitelee Wind Farm 322 MW (Reino Unido)
Thorntonbank Wind Farm 300 MW (Bélgica)
Stateline Wind Project 300 MW (Estados Unidos)
King Mountain Wind Farm 281 MW (Estados Unidos)
Alto Minho Parque Eólico 240 MW (Portugal)
Wild Horse Wind Farm 229 MW (Estados Unidos)
Blue Canyon Wind Farm 225 MW (Estados Unidos)
Roscoe Wind Farm 209 MW (Estados Unidos)
Maranchon Parque Eólico 208 MW (España)
Fenton Wind Farm 206 MW (Estados Unidos)
New Mexico Wind Energy Center 204 MW (Estados Unidos)
Vankusawade Wind Park 201MW (India)

QUÉ ES Y COMO FUNCIONA UN AEROGENERADOR

Un aerogenerador es una máquina que transforma la energía cinética del viento en energía eléctrica.

La fuerza del viento mueve las aspas del aerogenerador y la energía cinética del viento se convierte en energía mecánica rotacional.

Este movimiento se transmite mediante una serie de engranajes a un generador que produce la energía eléctrica.

Los componentes claves de un aerogenerador son la torre, las aspas y el generador eléctrico.

La mayoría de los aerogeneradores modernos son de tres palas, de eje horizontal y poseen mecanismos de orientación para obtener el máximo rendimiento y proteger el aerogenerador en caso de vientos fuertes.

El máximo inconveniente de un aerogenerador es el impacto visual que provoca en la zona donde se instala.

Algunas asociaciones ecologistas también se quejan de la mortandad que provocan entre las aves migratorias.

Cámara Franco Mexicana de Comercio e Industria

Innovadores y Cosmopolita
25 de octubre de 2010

Hoy en día, en un mundo tan globalizado las relaciones internacionales son una tarea casi obligada entre los países.

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44 países, lo que lo convierte en el segundo país con más tratados en el mundo.

Sus acuerdos abarcan 3 continentes y eso le permite llegar a un mercado un mercado potencial de más de mil millones de consumidores.

Uno de esos acuerdos comerciales en el “Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea” que está vigente desde hace 10 años.

Este acuerdo le ha permitido al país abrir sus puertas a empresarios franceses que actualmente tienen más de 300 empresas funcionando en México.

Estas empresas producen alrededor de 75 mil empleos directos y 12 mil millones de dólares anuales en ventas de bienes y servicios.

Algunas de las marcas francesas más representativas en nuestro país son L’oréal, Cartier, Axa asistance, Sodexho, Gemalto, Renault, Sanofi Aventis, Larousse, Alcatel, Danone, entre otras.

Algunas de estas empresas ocupan posiciones fuertes en el mercado interno o en el de la exportación hacia los Estados Unidos.

Debido precisamente a que México ha sido un mercado estratégico y estable para el comercio francés, Francia ha decidido dedicarle un año a México.

En la pasada reunión "Queso, Pan y Vino" de la Cámara Franco-Mexicana de Comercio e Industria se hizo el lanzamiento del 2011, como el “Año de México en Francia”.

Esta reunión tradicional de la Cámara es una plataforma de encuentro entre miembros de distintas comunidades de negocios para fortalecer nexos comerciales.

El año de México en Francia se llevará a cabo desde febrero hasta diciembre de 2011 en distintas ciudades francesas.

Nuestro país estará presente en ciudades como París, Marsella, Toulouse, Burdeos, Metz, Brest, Rennes, Nantes, Lille, Lyon, entre otras.

La idea es que es Francia se profundice en conocimiento de nuestro país y nuestra cultura.

Será todo un año de actividades en las que mostrará el patrimonio cultural mexicano y habrá intercambios económicos, científicos y universitarios entre ambos países.

Habrá actividades como muestras de cine, artes escénicas, exposiciones patrimoniales, literatura, actividades académicas, ciencias y técnicas.

Para dar una mayor cobertura, se está trabajando en una plataforma web interactiva, que permitirá a todo público ser parte de los eventos.

Algunas de las actividades que se llevarán a cabo en Francia incluyen encuentros de salud y biotecnologías, encuentros agroalimentarios.

También habrá eventos de turismo y confección, así como encuentros entre PyMES.

CÁMARA FRANCO MEXICANA DE COMERCIO E INDUSTRIA

La Cámara Franco Mexicana de Comercio e Industria tiene más de 125 años de presencia en México.

Es un organismo representativo que sirve como acelerador de negocios entre la comunidad empresarial franco-mexicana.

Cuentan con más de 300 asociados y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de los intercambios comerciales e industriales entre ambos países.

Algunos de los beneficios que ofrece a sus socios son:

1. Aporta información y orientación para las empresas.

2. Abre oportunidades de mercado.

3. Impulsa el desarrollo de los negocios.

4. Amplia la red de contactos.

5. Apoya a las empresas francesas y mexicanas que desean establecerse tanto en México como en Francia.

6. Fomenta oportunidades de encuentros de negocios.

7. Promueve las relaciones entre los socios.

8. Cabildea entre las instituciones mexicanas y francesas.

9. Ofrece una red de apoyo a través de la UCCIFE (Union des Chambres de Commerce et d'Industrie Francaises à l'Etranger) y de la EUROCAM (Unión de Cámaras Europeas en México).

DATOS ECONÓMICOS DE FRANCIA

Francia representa el 12.5% de la población total de los 27 países miembros de la Unión Europea, con aproximadamente 61.7 millones de habitantes.

La economía francesa ocupa el tercer lugar entre los países de la Unión Europea, después de Alemania y Reino Unido, y a nivel mundial tiene la sexta posición.

Según el Fondo Monetario Internacional, entre 2002 y 2007, Francia creció a un ritmo anual promedio de 1.7% y en 2009 su economía se expandió 1.9%.

Los sectores e industrias más importantes de la economía francesa son:

Transporte y telecomunicaciones
Construcción
Farmacéuticas
Agro-alimenticias
Banca
Seguros
Turismo
Productos tradicionales de lujo como relojes, pieles, perfumes y vinos.

Francia ocupa el lugar número 10 en cuanto a ingreso per cápita entre los 27 países de la Unión Europea.

El 81% de las exportaciones totales de Francia son de productos, mientras que los servicios representan tan sólo en el 19%.

De sus exportaciones de mercancía, el 80% corresponde a productos manufacturados, como automóviles, autopartes, aeronaves, medicamentos y aparatos emisores.

El 20% restante corresponde a productos agrícolas, combustibles y productos minerales.

Entre los productos que importa destacan las materias primas como aceites crudos de petróleo o de minerales, gas natural, hidrocarburos gaseosos, y productos intermedios.

México exporta a Francia productos de fundición de hierro y acero, películas fotográficas, frutas, cerveza, agua mineral, pescados y crustáceos entre otros.

México importa de Francia Automóviles, material eléctrico, aeronaves, perfumes, preparaciones de belleza, aparatos de medición, plástico y su manufactura, etc.


viernes, 22 de octubre de 2010

María Martínez, Bodegas Montecillo

Caja de Pandora
22 de octubre de 2010

María Martínez es una de las pioneras de la industria del vino y tiene más de 30 años de experiencia haciéndolos.

Es conocida y respetada en Europa como una de las pocas y más prominentes enólogas de España, además se le reconoce su labor como embajadora de los vinos españoles.

Desde 1975 ha sido la creadora estrella de los vinos de la Bodega Montecillo, en Rioja.

Está comprometida con el trabajo de las variedades españolas, como Tempranillo y Viura, lo cuál se ha convertido en el sello de sus vinos.

Tiene estudios en España y Bordeaux, por lo que fue una de las primeras enólogas en utilizar métodos de Bordeaux para crear vinos con variedades españolas.

Los blancos y tintos de Montecillo mantienen una jerarquía en España y juegan un papel importante en mercados como el de Canadá, Estados Unidos y el norte de Europa.

María Martínez fue nominada por sus colegas en Rioja al Premio Mercurio en 1995, el cuál ganó por su contribución a la reputación internacional de los vinos finos del Rioja.

Pero no sólo disfruta hacer vinos sino que es toda una gourmet de corazón.

Le gusta recoger setas salvajes, y desarrolla recetas originales para su familia y sus amigos.

BODEGAS MONTECILLO

Bodegas Montecillo fue fundada en 1874 por don Celestinno Navajas en la Rioja Alta; es considerada una de las riojanas de más antigüedad y tradición en la elaboración de vinos de esta Denominación de Origen.

En 1973, la familia Osborne compró las Bodegas Montecillo y se inició así en el segmento del vino español de calidad.

Bodegas Montecillo sólo elabora vinos de las categorías superiores. A pesar de ello posee una amplia gama avalada por el sello de garantía del Consejo Regulador de la Rioja.

Montecillo Crianza
Montecillo Reserva
Montecillo Gran Reserva
Montecillo Blanco
Montecillo 130 Aniversario
Montecillo Gran Reserva Selección Especial

En Bodegas Montecillo se construyen todas las barricas bordelesas que necesita en la actualidad todo el Grupo Osborne para sus bodegas de Rioja, Malpica de Tajo y Ribera del Duero.

Expertos toneleros seleccionan los mejores robles procedentes de Francia y de Estados Unidos.

Según la tradición artesanal, proceden al ensamblaje de las duelas para formar la barrica que, más tarde, servirá para el nuevo vino.

Cerca del 50% de su producción se destina a exportación, principalmente a los mercados europeos, en países como Inglaterra, Alemania, Suecia, Dinamarca y Noruega.

También exportan a Norteamérica.

La Bodega tiene 29 mil 700 barricas y capacidad para 15 millones de litros.

En cuanto a sus viñedos, no tienen, compran solo vendimias seleccionadas para producir unos 20 mil hectolitros, la mayor parte vino tinto.

Respecto a sus instalaciones, conservan las antiguas bodegas, pero la actividad se desarrolla en un edificio moderno, en una finca de 93 mil metros cuadrados.

GRUPO OSBORNE

El Grupo Osborne es un grupo de capital íntegramente español dedicado tradicionalmente al mundo de los vinos, bebidas espirituosas, derivados del cerdo, y más recientemente a aguas minerales.

Son propietarios de marcas como Fino Quinta, Magno, 103, Toro, Conde de Osborne, Jamones 5J, Montecillo, Malpica, Anís del Mono y Solán de Cabras.

Los vinos y brandies que se elaboran en la sede originaria del grupo El Puerto de Santa María, están amparados bajo la denominación de origen "Jerez-Xérès-Sherry", y la denominación especifica "Brandy de Jerez".

Fundada en 1772, está considerada como una de las 100 empresas en activo más antiguas del mundo con el puesto número 94 y la segunda de España.

Isabel Mijares

Caja de Pandora
22 de octubre de 2010


María Isabel Mijares no es originaria de una zona vinícola, pues nació en Mérida, sin embargo su vida se ha centrado en el mundo del vino.

Estudió química sin la clara idea de dedicarse al vino, y también estudió francés sin perseguir un propósito muy determinado.

Mientras estudiaba su carrera tuvo la oportunidad de disfrutar de una beca en Burdeos, para estudiar dos años la especialidad de enología.

Ahí fue donde empezó a interesarse seriamente en los vinos, teniendo el antecedente de que su abuelo paterno tenía una bodega en León.

Volvió a España para terminar de estudiar Química y después obtuvo otra beca para completar en Francia sus conocimientos del vino.

Trabajó con personalidades como Emil Peynaud, considerado el mejor enólogo del mundo.

También fue alumna de Jean Riberau Gayon y Pascal Ribereau Gayon.

Después de estudiar con Peynaud abrió el Laboratorio de Análisis y Control Enológico, en mayo de 2003.

A partir de entonces fungió como Directora de un Consejo Regulador, pues visitaba y asesoraba otras Bodegas.

Además, recibía y analizaba muestras pues antes las bodegas no tenían un enólogo fijo.

Otra forma de darse a conocer y de sorprender por sus conocimientos fue a través de la radio, donde su manera de hablar sobre los vinos tuvo gran aceptación entre los radioescuchas.

Ha ganado 2 veces el Concurso Internacional de Cata, primero en 1979 en París y luego en Turín en 1981.

Es reconocida en el mundo como “La mujer del vino”.

Después de 4 décadas dedicadas al vino, se ha convertido en la mujer de mayor relevancia en el mundo enológico español y un ejemplo de que el mundo del vino no sólo es dominado por los hombres.

Actualmente es miembro de la Academia Española de Gastronomía, Chavalier de la Orden del Mérito Agrícola del Gobierno de Francia y Secretaria de la Unión Internacional de Enólogos.

Es Vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores del vino.

Presidenta de Ediciones Marco Real.

Ha sido Vicepresidenta de la Unión Española de Catadores y Presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdepeñas.

Presidenta del Equipo Team, Asesora Técnica principal en proyectos vitivinícolas de la ONU.

Ha formado parte del jurado como miembro o presidenta en los más prestigiosos concursos vinícolas internacionales: París, Brujas, Montreal, Ijubljana, Zagreb, Bratislava o Mendoza.

En el 2005 fue nombrada Presidenta de Honor de Fervino.

Premio nacional de gastronomía.

LABORATORIO DE ANÁLISIS SENSORIAL

El laboratorio de Análisis Sensorial nace en mayo de 2003 con la vocación de ser el referente en España para el ensayo organoléptico, es decir, de los sentidos, de productos alimentarios en general.

Para ello, el laboratorio cuenta con el panel de catadores de vinos y alimentos más prestigioso que existe actualmente en España.

Sus instalaciones en Madrid han sido diseñadas siguiendo las normas internacionales de calidad y las recomendaciones de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino.

Entre sus miembros, el laboratorio cuenta con mundialmente reconocidos catadores que participan como jurados de cata en los principales concursos internacionales.

Los concursos más reconocidos son París, Bruselas, Canadá, Oporto, Eslovenia, Suiza, Alemania, etc.

Sergi Millet, chef Bodega Torres

Caja de Pandora
22 de octubre de 2010

Sergi Millet nació en Barcelona en Octubre de 1973, es decir tiene 37 años.

Tuvo gusto por la cocina desde muy temprana edad.

Estudió en la aclamada Escuela Superior de Hostelería de San Ignacio, en donde obtuvo el grado de Chef.

A partir de 1995, Sergi tuvo la oportunidad de trabajar para algunos de los mejores caterings y restaurantes de Barcelona.

Ejemplo de ello ha sido su experiencia en Sibaris y Gourmet Paradis, ambos posicionados como los mejores caterings que ofrece España.

Sergi ha continuado con su educación gastronómica, tomando cursos y diplomados, por ejemplo: “Curso de repostería” con Alberto Adria en “Espai Sucre”, Barcelona; "Cocina creativa" y "Postres para restaurantes" en la escuela May Hoffman.

Sergi es un apasionado de las travesías por el mundo, eso lo llevó a Malasia en 2001, donde colaboró como Chef Ejecutivo en diversos conceptos en la ciudad de Kuala Lampur, entre ellos, "La Bodega", "Tienda Delicatessen" y "Telawi Street Bistro".

En 2002, Sergi colaboró en “El Bulli catering”, al lado de Ferran Adrià, uno de los chefs más prestigiosos y reconocidos en el mundo.

Para Sergi, este fue uno de los periodos más creativos, durante el que tuvo oportunidad de aprender sobre las tendencias y corrientes culinarias de ese tiempo.

En 2003 trabajó con Oriol Balaguer, nombrado como el mejor Chef en Repostería de España, con sede en Barcelona.

En 2004, Sergi fue nombrado Chef en Jefe de “Mas Rabell”, restaurante propiedad de Casa Torres, en donde ha tenido oportunidad de implementar sus conocimientos en alta cocina.

Además ha estado constantemente en contacto con el equipo de Sommeliers de Casa Torres para organizar clases de cocina y eventos de maridaje en todo el mundo.

MAS RABELL

Mas Rabell es una construcción rural catalana cuyos orígenes datan del siglo 14 y que se encuentra ubicada en el corazón del Penedés.

Es propiedad de Bodegas Torres y fue restaurada por la propia familia conservando sus acogedoras estancias y ampliándola con una moderna cocina y un luminoso comedor.

Waltraud Maczassek, pintora y esposa de Miguel Torres decoró este lugar en el más puro estilo mediterráneo.

Mas Rabell está rodeado del fantástico paisaje de viñedos de Bodegas Torres.

Bodegas Torres ofrece la oportunidad de disfrutar de una cocina mediterránea tradicional maridada con sus mejores vinos y brandies.

Este restaurante complementa la oferta enoturística de la Bodega.

BODEGA TORRES

Bodegas Torres es una empresa vinícola situada en Villafranca del Penedés .

Fue fundada por Jaime Torres y actualmente es la bodega familiar con mayor extensión de viñedos de su propiedad en la Denominación de Origen del Penedés.

Jaime Torres emigró a Cuba en 1855 para conseguir una gran fortuna, la cuál, la logró gracias a la industria petrolífera y al comercio marítimo.

En 1870 regresó a su tierra natal convertido en un hombre rico y se asoció con su hermano viticultor para fundar Bodegas Torres.

Durante la Guerra Civil Española, la bodega fue bombardeada, sin embargo, Miguel Torres Carbó reconstruyó en 1940 la bodega y la puso en marcha.

Fue entonces cuando suspendieron la venta de vino a granel para empezar a comercializarlo en botellas etiquetadas.

A lo largo de su historia, Torres aportó dos cambios particularmente importantes a la enología:

1. El uso de la fermentación a temperaturas controladas.
2. La maduración del vino en pequeñas barricas de roble durante un periodo cuidadosamente limitado.

Desde 1975 Bodegas Torres ha practicado la viticultura ecológica.

De hecho, la revista europea Drink Business, especializada en bebidas, la eligió entre las empresas del sector como la Empresa “Verde” del Año y la ganadora del Green Awards 2010.

Con este premio se reconoce el compromiso medioambiental de la bodega que ha mejorando sus pautas de trabajo para reducir la huella de carbono.

Torres también recibió una mención especial en Sustainability Award por sus esfuerzos en incrementar y mejorar las prácticas eco sostenibles como: reciclaje, técnicas de agricultura ecológica, ahorro energético, entre otras.

LOS VIÑEDOS

La Península Ibérica es tierra de contrastes, de diversidad de suelos y de microclimas ideales para el cultivo de la vid.

Tienen casi 2 mil hectáreas de viñedos propios en toda la península española.

De las hectáreas localizadas en España, más de mil 300 se encuentran en Cataluña, región que se ha convertido en una de las vinícolas más adelantadas del mundo.

Es por ello que en Torres se encuentran varias Denominaciones de Origen como:

Catalunya
Conca de Barberà
Costers del Segre
Priorato
Penedés
Ribera del Duero
Rioja

En todos sus terruños cultivan los diferentes viñedos con las más avanzadas técnicas vitícolas.

En Torres, además tienen casi 400 hectáreas en Chile, 33 en California.


VINOS Y BRANDIES

Los vinos desarrollados en España son los siguientes:

Vinos tradicionales:

Blancos: Natureo, San Valentín, Viña Sol
Rosado: De Casta
Tintos: Sangre de Toro, Coronas, Mas Rabell Tinto, Ibéricos

Vinos nobles y reserva:

Blancos: Viña Esmeralda, Waltraud, Nerola Blanco, Atrium Chardonnay, Gran Viña Sol
Tintos: Nerola Tinto, Atrium Merlot, Atrium Cabernet Sauvignon, Gran Sangre de Toro, Gran Coronas, Celeste, Salmos

Vinos de finca:

Blancos: Fransola, Milmanda
Tintos: Perpetual, Mas Borràs, Mas La Plana, Grans Muralles, Reserva Real

Aparte de los vinos, también se dedican al mundo de los brandies, destilados de los mejores y más aptos vinos blancos y envejecidos en madera de roble.

Los brandies que ofrecen son Torres 5, Torres 10, Torres 20, Fontenac, Jaime I y Honorable.

jueves, 21 de octubre de 2010

La Guía Peñín 2011

Irreverente
21 de octubre de 2010

En la edición del año pasado, la guía ofrecía información sobre 8 mil 700 vinos catados, 200 más que en la edición del 2009.

La edición 2011 incrementó la cantidad de vinos hasta alcanzar los 9 mil 400 vinos, es decir 700 más que en la Guía Peñín de los Vinos de España 2010.

Para lograrlo, el equipo de José Peñin, recorrió miles de kilómetros durante siete meses, por todas las regiones vitícolas españolas.

Con respecto a la pasada edición, también se ha incrementado el número de bodegas que aparecen en la guía, pasando de mil 900 a más de 2 mil bodegas.

Con respecto a las puntuaciones de los vinos, se ha mantenido la tendencia de intentar elaborar vinos de calidad, pues desde el año pasado se logró un incremento de casi el 50% de vinos que han logrado obtener puntuaciones iguales o superiores a 90 puntos.

La Guía Peñín de los Vinos de España 2011 cuenta con mil 300 páginas, 100 menos que en la edición del 2008 a pesar de haberse incrementado el número de vinos, bodegas y otras informaciones.

Este año se resalta la importancia que están cobrando los vinos elaborados con variedades autóctonas que han subsistido olvidadas en las zonas menos productivas de los viñedos más viejos.

Hoy en día han empezado a relucir gracias al empeño de un grupo de enólogos capaces de mostrar la tipicidad de cada zona.

Según la Guía Peñín 2011 la cosecha 2009 de la Rioja es de las mejores.

Este año la Guía Peñín se podrá adquirir y consultar por medio de iPhone.

Bodegas Altanza

Irreverente
21 de octubre de 2010

Es una bodega española con sólo 12 años en el mercado.

Y con tan poco tiempo ya tiene presencia en 35 países, destacando China, Alemania, Bélgica, Japón, México y Reino Unido.

Un ejemplo de la importancia de la exportación de Altanza es el caso de China, país al que exporta por encima de los 500 mil euros.

Los vinos o caldos producidos por esta bodega han sido acreedores de varios premios por su gran calidad.

En los Premios Mezquita 2010, celebrados en Córdoba, el pasado 25 de septiembre, los vinos Lealtanza obtuvieron 3 medallas de plata, para Lealtanza rosado 2009; Edulis crianza 2006 y Club Lealtanza 2004.

Además, también la bodega recibió el Premio a Mejor Diseño por Lealtanza Reserva Artistas Españoles Miró 2001, un vino al que Robert Parker otorgó 95 puntos, al que en los Premios Bacchus le dieron Medalla de Oro y supera los 90 puntos en otras instituciones del vino.

En otro evento, en el Concurso Mundial de Bruselas que se celebró en el pasado mes de abril, el vino Lealtanza Reserva 2004 obtuvo la Medalla de Oro.

Bodega Altanza se distingue por sus vinos tintos, pues en sus viñedos se cultivan tempranillo, pero sus dueños le gustan ver más allá y en el 2004 incorporó un rosado a su gama

Y en febrero pasado presentó por su primer vino blanco: Lealtanza 2009.

Lealtanza Blanco 2009 es un vino con sabor afrutado, muy bien equilibrado y con mucha personalidad.

El sabor del vino se consigue con un proceso de fermentación muy lento a una temperatura que oscila entre 18 y 22 grados centígrados.

De este vino se hizo una edición limitada de solo 10 mil botellas.



Bodega Altanza se encuentra en el municipio riojano de Fuenmayor, en España.

Está en una finca de 320 hectáreas, de las cuales 200 están dedicadas al cultivo del viñedo.

El 60% de la uva para sus vinos proviene de la finca, y el resto de agricultores de confianza.

En sus viñedos se encuentra la variedad de uva tempranillo, también llamada cencibel.

Produce vinos de sabor suave y afrutado, color rubí, acidez alta y aptos para crianza.

Fue en el 2002 que lanzó al mercado sus vinos.

También cuenta con 60 hectáreas de olivares, de la variedad arbequina.

La bodega nació para seguir con la tradición vinícola de la rioja, combinando las tecnologías más modernas.

Por ejemplo, la tecnología evita la oxidación o contaminación del vino mediante el uso de corchos densos y adecuados para la crianza; y es cuando se inicia su envejecimiento en botella.

No utilizan fertilizantes ni herbicidas, prefieren aplicar cobre para prevenir la aparición de plagas y enfermedades.

Para la elaboración de sus vinos, tras la primera fermentación y la maceración, el sistema predilecto es el prensado vertical.

Utilizan tecnologías para el control de temperatura durante las fermentaciones, análisis avanzados en el laboratorio y para mantener la climatización idónea.

La bodega cuenta con 8 mil barricas bordelesas, la mayoría de roble francés.

Cada año se renueva un 20% con el fin de que la edad media de las barricas sea de 2 a 3 años.

El nombre seleccionado para su principal marca, Lealtanza, procede del castellano antiguo, cuyo significado es Lealtad.

Parte de sus vinos rinden honor a autores surrealistas españoles.

Como el vino Lealtanza Miró 2001, dedicado al artista Joan Miró y calificado por el experto en vinos, Robert Parker, con 95 puntos.

En 2008 obtuvieron el premio a la mejor imagen de producto por Lealtanza Reserva 2004 Dalí otorgado por la revista Vinos de España.

Obtuvieron con Lealtanza Reserva 2005 Gaudí la calificación de 93 puntos, por la revista Wine Spectator.

Para dicho posicionamiento una actividad fundamental es la exportación de los vinos, área que dirige Adán Ervigio Ruiz.

Para lograr mayor impacto en México, Ervigio Ruiz visita este país por lo menos dos veces al año.

Una actividad adicional que impulsa Bodegas Altanza es el fomento al deporte en rioja.

Evento Gourmet Denominación Palacio 2010

Irreverente
21 de octubre de 2010

Pocas veces tenemos la oportunidad de asistir a un evento donde hay más de 400 etiquetas de vinos bajo un mismo techo.

Pues este fin de semana podremos hacerlo en el evento “Denominación Palacio” 2010.

Este es el quinto año consecutivo que se realiza y junta lo mejor del vino el gourmet en medio de talleres, lanzamientos y charlas en torno al tema de vid y la gastronomía.

Este año se realizará 22, 23 y 24 de octubre y además podremos disfrutar de la agenda más ambiciosa que ha tenido el evento.

Imagínese firmas como Rémi Martin Louis XIII y la exquisita Black Pearl Limited edition de las que sólo dos estarán en Latinoamérica y por supuesto estarán en El Palacio de Hierro.

“Denominación Palacio” inició en 2005 con un evento de un día al que asistieron 500 personas en sólo cuatro horas.

A raíz del éxito que tuvo este evento se decidió realizarlo al año siguiente en Expo Bancomer Santa Fe y reunieron a 4 mil personas en dos días.

El evento ha ido creciendo año con año hasta llegar a este 2010 en que además habrá cursos de cocina con renombrados chefs internacionales.

Imagínese habrá conferencias, catas y talleres con Ron Bacardi, Tequila Herradura, Casa Pedro Domecq, Bodegas Arzuaga, Bodegas García Figuero, Bodegas Montecillo, Chivas Regal, Vodka Absolut, Martell, Brandy Torres y muchísimas más.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Funerarias J. García López Casa Pedregal

Jungla de asfalto
20 de octubre de 2010

Jorge Luis Borges dijo: “La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.”

Y no hay nada más cierto que eso. Lo único inevitable en esta vida es morirse. Todos, tarde o temprano llegamos al final del camino.

Y hoy estamos transmitiendo desde un lugar que se convierte en la última morada de nuestros seres queridos, las funerarias J. García López.

Ellos han prestado servicios funerarios por más de 20 años con una finalidad: “hacer más fáciles los momentos más difíciles”.

Son una empresa 100% mexicana que se ha basado en la innovación de sus servicios, que en otros lugares suelen ser muy convencionales o tradicionales.

J. García López es propiedad de Julieta García y sus funerarias fueron las primeras en competir de manera frontal con Gayosso, al ofrecer una opción más en servicios funerarios.

Además ellos son pioneros en el servicio de cremación en nuestro país, ya que fueron la primera agencia funeraria privada en ofrecer este servicio sin necesidad de recurrir a otras instalaciones.

Esto reduce trámites y tiempo a los clientes, pues lo que menos quiere la familia es estar moviendo a su ser querido de un lado a otro.

La funeraria además, tiene su lado filantrópico, pues cuenta con varios programas de apoyo a los más necesitados como es la donación de ataúdes y apoyo constante a Caritas México y Fundación Teletón.

Los servicios funerarios se ofrecen en las 7 sucursales de J. García López ubicadas en Zona Rosa, Coyoacán, Pericentro, Perisur, Satélite, Iztapalapa y Pedregal.

Ocupa el primer lugar en participación del mercado atendiendo en promedio poco más de 5 mil defunciones al año.

SUS SERVICIOS

Tienen un estacionamiento con cupo hasta para 300 automóviles.

También cuentan con un moderno sistema de circuito cerrado de televisión que garantiza el bienestar dentro y fuera de las instalaciones.

Hornos crematorios de alta tecnología.

En la agencia hay ocho capillas, entre ellas la “capilla presidencial” que es más amplia, confortable, cálida y elegante.

Parte de su nuevo concepto es la sala del último adiós, en donde sólo los familiares más cercanos tienen oportunidad de despedirse de su ser querido en un ambiente intimo y discreto.

También hay servicio de teléfono e internet inalámbrico y una sala de prensa preparada para dar conferencias a todo nivel.

Para la entrega de cenizas, sus gerentes, presiden una respetuosa ceremonia.

Tienen instalaciones y procesos ecológicos, tales como la recuperación y reciclaje de recursos naturales como el agua de lluvia.

Su coffee lounge es moderno y cómodo y dan servicio especial a las capillas.

En la recepción y puntos estratégicos hay pantallas de plasma para desplegar el directorio diario.

Como servicios adicionales cuentan con arreglos florales, publicación de esquelas en los periódicos más importantes de la ciudad, traslado ejecutivo en Pullman o camionetas de la funeraria al panteón.

También se pueden publicar condolencia y esquelas en línea.

EL EMBALSAMAMIENTO

El momento de velar a un familiar o a un ser querido es la última oportunidad que tenemos de estar con él, y en algunas ocasiones para poder despedirlo apropiadamente es recomendable que sea embalsamado.

El embalsamamiento es una técnica que nos ayuda a conservar el aspecto físico de la persona fallecida en óptimas condiciones para ser velado.

El objetivo es retrasar en cierta medida el proceso natural de transformación que experimenta el cuerpo después de la muerte.

La legislación actual indica que el embalsamamiento es obligatorio en tres situaciones:

1. Si el cuerpo será trasladado a más de 300 kilómetros.

2. Cuando un cuerpo se trasladará vía aérea.

3. Al haber transcurrido más de 48 horas del deceso.

CREMACIÓN

Cuando fallece un familiar, la decisión más difícil de tomar en algunas ocasiones es elegir si debe ser cremado o inhumado.

La cremación dura aproximadamente 2 horas y es un proceso completamente limpio, controlado y monitoreado por sistemas computarizados.

Su precio es sólo una de las ventajas pues los elevados costos del panteón por apertura, cierre y mantenimiento de fosa no son necesarios.

Además, no se requiere de autorización para disponer de las cenizas, pudiendo hacer de ellas lo que nuestro ser querido haya decidido en su última voluntad.

Pueden ser esparcirlas, depositarlas en su nicho, trasladarlas, conservarlas en casa o en alguna capilla familiar.

SUS PRODUCTOS

J. García López: Planes integrales de servicios funerarios de necesidad inmediata, cremaciones, venta de ataúdes y urnas.

Previsión Final: Planes a Futuro, nichos.

Funeral Net: Traslados nacionales e internacionales, servicios funerarios integrales. Cuentan con más de 150 corresponsales en servicios de traslado.

Planes empresariales. Tienen acuerdos con aseguradoras, empresas e instituciones gubernamentales para brindar descuentos y planes especiales.

PLAN TOTAL 20 A FUTURO

Es completamente transferible.
Dan asesoría y atención especializada.
Traslados en carroza.
Honorarios por gestoría en muerte natural.
Arreglo estético del cuerpo.
Ataúd metálico básico.
Sala de velación para 20 personas en circulación.

A escoger:

Cremación y urna plástica.
Inhumación en panteón propiedad del familiar responsable del servicio.

PRECIOS Y COMPARACIONES

Ofrecen planes desde $9 mil en la sucursal Pericentro.

Desde $17 mil 100 en las sucursales Zona Rosa, Coyoacán, Perisur, Satélite e Iztapalapa.

En Pedregal tienen planes desde $33 mil 844

En comparación, el ISSSTE, IMSS, Jardín Guadalupano y otras funerarias tienen un costo promedio de entre $9 mil y $12 mil.

Gayosso Félix Cuevas, Sullivan y Lomas Memorial y el Panteón Francés, ofrecen planes desde $50 mil.

En las otras sucursales de Gayosso, ofrecen planes desde $30 mil.

ESTADÍSTICAS

Anualmente a nivel nacional fallecen 500 mil personas.

En el Distrito Federal fallecen 50 mil personas anualmente o sea tiene el 10% de la mortandad nacional.

De estos, el 52% son hombres y el 48% mujeres.

De cada 10 personas que fallecen :

5 son sepultados en el DF.

3 son cremados en el DF.

1 se traslada al área metropolitana.

1 se traslada al interior de la republica o al extranjero.

El 60% de los servicios se hacen en instalaciones de gobierno y el 40% en instalaciones de la iniciativa privada.

En 2008 llegaron del interior de la república o del extranjero al Distrito Federal 3 mil 869 servicios para ser enterrados o cremados.

PANTEONES

Existen 119 panteones en el Distrito Federal, 105 son públicos y 14 son privados.

Los públicos se dividen en 18 delegacionales, 84 vecinales y 3 civiles generales.

De todos los cementerios civiles y concesionados en el Distrito Federal, más de 50% está saturado.

En 2008 había 82 mil fosas disponibles, esto corresponde al 3.9% de las 2 millones 100 mil fosas existentes en los cementerios del DF.

Si se considera el acelerado crecimiento urbano y demográfico del Distrito Federal, de los casi 9 millones de habitantes, sólo 1 por ciento podría disponer de las fosas.

De continuar así, en poco tiempo se acabarán los espacios para inhumar, por lo que urge una regulación de fosas.

La cantidad de cremaciones aumentó en 2009 al realizarse cerca de 16 mil, en cambio, las inhumaciones bajaron 6%, comparado con 2008.

Miguel Hidalgo es la única delegación que cuenta con una jefatura de departamentos de panteones y en esa delegación se encuentra el Panteón Dolores, el más grande de la Ciudad de México.

Existen dos panteones históricos convertidos en museo, el de San Fernando y el del Tepeyac, donde se encuentran los restos de personajes como Benito Juárez y Antonio López de Santa Ana, entre otros.

Las delegaciones tienen la facultad de administrar y supervisar los espacios de un panteón, y proveer la seguridad y el mantenimiento.

Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac son las delegaciones que cuentan con el mayor número de fosas disponibles.

Venustiano Carranza, Iztacalco y Benito Juárez presentan una situación crítica, ya que hay sólo un panteón en cada una y la mayoría de las fosas están ocupadas.

Los retos que enfrenta el Gobierno del Distrito Federal en materia de cementerios no sólo tienen que ver con el sobrecupo sino también con la falta de una reglamentación clara.

Además se necesita de una iniciativa que regule la contaminación en los cementerios causada por los visitantes y por el proceso de descomposición natural de los cadáveres.

La muerte en las diferentes culturas

Jungla de asfalto
20 de octubre de 2010

Ya se acerca el 2 de noviembre y en nuestros comienza un festejo muy peculiar en el que los invitados de honor llegan sin ser vistos.

Esta costumbre mexicana es una de las más conocidas en el mundo e incluso se ha convertido en una atracción turística para miles de viajeros que llegan al país a admirar los rituales de día de muertos.

Nuestra cultura es tan ha estado tan ligada a la muerte y el más allá desde nuestros antepasado, que nos damos el lujo de burlarnos de ella.

En las famosas “calaveritas” podemos dar por muerto a todo mundo sin que esto represente una ofensa, porque ya es parte de una tradición popular.

Tal vez el hecho de que asimilemos la muerte de una manera tan normal, tiene que ver con que desde las culturas prehispánica, la muerte no era un fin sino un principio.

Para la mayoría de los pueblos morirse era una transición hacia algo mejor y por ello se ponía a los difuntos toda clase de objetos que les servirían en su viaje a la muerte.

Las generalidades de las culturas prehispánicas en torno a la muerte eran:

Generalmente los muertos iban a Mictlán ó lugar de los muertos.
Los que morían ahogados iban al Tlalocan o lugar de Tláloc.
Quienes morían en parto o batalla, tenían como destino la casa del sol.
Para llegar a su destino debían superar una serie de pruebas acompañados de un perro que era incinerado y enterrado con ellos.
El viaje terminaba cuando cruzaban un caudaloso río montados en su perro.
Al llegar podían enfrentarse a Mictlan-te-cu-tli si habían sido buenos, o a Tezca-tli-poca si habían sido malos.
Se pensaba que este viaje por el inframundo duraba 4 años para llegar al su lugar de descanso final.

Luego llegaron los españoles y el concepto de la muerte se modificó de acuerdo a la religión católica, pero lo cierto es que la costumbre también fue víctima del mestizaje.

Ambas tradiciones, la prehispánica y la religiosa se mezclaron hasta llegar a lo que es hoy en día.

Actualmente, en México, el 1 de noviembre es el día de Todos los Santos y en ese día también se recuerda a los niños fallecidos.

En el tránsito del día 1 al 2 tiene lugar la fiesta de los Fieles Difuntos y se cree que sus almas regresan por ese único día a visitar a los vivos.

Es por ello que aún se acostumbra poner caminos de flor de cempasúchitl para guiarlos a sus moradas y poner ofrendas con lo que más les gustaba en vida.

Lo que no puede faltar en una ofrenda son los cuatro elementos del mundo:

Tierra: representada con los frutos que da y que aromatizan la ofrenda.
Fuego: se prende una veladora por cada alma recordada y otra por el alma que fue olvidada.
Agua: es fundamental un vaso de agua para calmar la sed de los difuntos por el largo viaje.
Viento: se debe representar con algo que el viento mueva fácilmente, de ahí la importancia del ligerísimo papel picado, que además da color y adorna las ofrendas.

En la ofrenda también se coloca sal para purificar, copal para que las ánimas se guíen por el olfato. comida, pan de muerto, calaveras de azúcar, bebidas, dulces, etc.

Pero al igual que en México, existen otros países con costumbres milenarias en torno a la muerte.

GRECIA Y ROMA

El culto a los muertos era idéntico en Grecia y en Roma, y se centraba en la idea de la inmortalidad del alma.

Cuando una persona fallecía, los encargados de prepararlo eran las mujeres de la familia. Le daban primero un baño de agua y luego otro de aceite aromático.

Se envolvía al difunto en un sudario dejando el rostro al descubierto y se le ponía algunas alhajas.

Lo más significativo y que ha pasado a la historia como leyenda tradicional es la moneda que ponían lo griegos en la boca y los romanos en los ojos del fallecido.

Esta moneda servía para pagar al barquero que transportaría el alma del difunto hasta su destino final, el de Hades según la mitología griega.

Al día siguiente del deceso y una vez el cuerpo estaba listo, se exponía en el domicilio para velarlo, de ahí nace esta tradición del velatorio.

Los pies del difunto debían señalar a la puerta y la cabeza debía cubrirse de flores.

El velorio duraba 3 días y después se procedía a la sepultura o cremación.

Tanto los griegos como los romanos, creían que si no se velaba el difunto sus almas estaban condenadas a vagar eternamente.

Los únicos que no eran enterrados eran los delincuentes y los suicidas, porque, según el pueblo, no eran merecedores de esta tradición.

EGIPTO

Para la cultura egipcia la vida después de la muerte era una cosa segura.

Su trato hacia los muertos fue sumamente especial, pues creían que después de morir, el alma del hombre podría vivir eternamente, según el tratamiento de su cuerpo y su tumba.

Precisamente para preservar el cuerpo de la corrupción perfeccionaron la técnica del embalsamiento, y lo hicieron tan bien, que muchas momias se han conservado en excelentes condiciones.

Muchas tumbas están ocultas en las pirámides egipcias, que estaban destinadas para los faraones y la familia real.

Los cuerpos se colocaban en sarcófagos que se adornaban de acuerdo a la jerarquía del muerto.

En la tumba se ponía oro y utensilios que servirían al muerto en su siguiente destino, también se incluían animales que los acompañaban en su viaje al otro mundo.

Incluso hay tumbas donde se han encontrado a sirvientes que se cree fueron sacrificados para servirlos en su otra vida.

Para lograr vivir eternamente debían realizar antes un viaje a través del peligroso mundo subterráneo poblado de monstruos y lagos ardientes.

Para luchar contra ellos, la momia estaba armada con una colección de conjuros mágicos, escritos en el Libro de los Muertos.

CHINA

Los chinos, al igual que otros pueblos asiáticos, creen en la inmortalidad del alma.

Es por ello que respetan no sólo a sus ancianos que aún viven, sino también a sus ancestros fallecidos.

Cuando ocurre una muerte, se llevan a cabo ritos fúnebres elaborados que pueden ser taoístas, budistas, o una combinación de ambos.

Por respeto, los miembros de la familia se abstienen de comidas abundantes o celebraciones de cualquier tipo durante siete períodos de luto, que duran 7 días cada uno.

En caso del fallecimiento de uno de los padres, abuelos o bisabuelos, si un miembro de la familia quiere casarse debe hacerlo durante los primeros cien días después de la muerte.

Si no lo hace en ese lapso debe esperar un año para casarse.

Después de que termina el período de luto, la familia sigue realizando ritos ceremoniales al alma del fallecido en el aniversario de su muerte, el Día de los Difuntos y en otros festivales.

Los funerales se efectúan en la forma de cremaciones o entierros.

Si la persona es enterrada, después de que hayan transcurrido unos siete años los huesos se sacan en medio de un ritual para ser limpiados y vueltos a enterrar.

martes, 19 de octubre de 2010

Pfizer: Investigación Clínica

Humano y pasiones
19 de octubre de 2010

La medicina no es una ciencia exacta como las matemáticas o la física.

Existen muchos principios generales que son válidos la mayoría de las veces, pero cada paciente es diferente y lo que es un tratamiento eficaz para 90% de la población puede que no funcione con el 10% restante.

Por esto, la medicina es intrínsecamente experimental.

Incluso los tratamientos más ampliamente aceptados necesitan ser controlados y evaluados para determinar si son eficaces para pacientes específicos y para los pacientes en general.

La investigación clínica es el tipo de investigación que se realiza en seres humanos para conocer qué tan bien funciona un nuevo medicamento.

Se debe evaluar qué tan seguro es, qué dosis es la más adecuada, con qué frecuencia se debe administrar el medicamento, y si funciona mejor sólo ó en combinación con otro medicamento.

A estas investigaciones se les conoce también como estudios clínicos.

La inversión en investigación clínica es un factor clave para el desarrollo de medicamentos innovadores, el beneficio a pacientes y el impulso de la competitividad en nuestro país.

Actualmente, los protocolos de investigación se someten a procesos de aprobación consecutivos y burocráticos que limitan la competitividad en nuestro país.

Además rezagan el conocimiento científico en la comunidad médica, postergan los beneficios a pacientes y limitan la inversión proveniente de la industria farmacéutica.

Cada año el sector farmacéutico proporciona educación médica continua a cerca de 40 mil profesionales de la salud, apoyando su desarrollo y especialización.

Al participar en prácticas clínicas de primer nivel, los médicos obtienen puntos indispensables para acceder a niveles superiores del Sistema Nacional de Investigadores.

Al participar en protocolos de investigación clínica, los pacientes tienen acceso a medicamentos de última generación mucho antes de que se encuentren disponibles en su país de residencia.

Siendo la investigación clínica un proceso benéfico para la institución y sus pacientes, el equipo de médico que los atiende es de primer nivel.

Pfizer invierte a nivel mundial 7.5 mil millones de dólares en investigación y desarrollo, de los cuales, el 40.8% se destina a investigación clínica.

A lo largo de los últimos cinco años, Pfizer México ha invertido 33 millones de dólares en investigación clínica, de los cuáles 9 millones corresponden a 2008.

México tiene la ventaja de haber sido elegido como uno de los 40 países a nivel mundial donde concentrará su investigación clínica.

Esto le da a nuestro país el potencial para atraer una cantidad mucho mayor de recursos en este rubro.

SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN MÉXICO

Hoy en día, a nivel mundial hay un gran interés de los países por atraer Inversión Extranjera Directa destinada a investigación y desarrollo, en especial en investigación clínica.

Y es que obtener estos recursos no sólo se refleja en empleos de calidad bien remunerados, sino en oportunidades de desarrollo para los sistemas nacionales de salud.

Algo curioso en México es que a pesar de contar con tantas instituciones educativas y de salud, aún no podemos competir a nivel mundial en investigación clínica.

Pero más allá de de la calidad de los académicos o las deficientes condiciones de las instituciones de salud, la regulación burocrática frena las inversiones en investigación.

Para poder arrancar un protocolo de investigación clínica en México, el trámite tarda de seis a ocho meses, cuando en otros países como Canadá y Estados Unidos el plazo es de 30 días.

Países en desarrollo como India, Brasil, o Argentina, ya han logrado acuerdos interinstitucionales y están obteniendo millones de dólares en beneficio del sector salud.

En México, los más interesados en aprovechar esta alternativa de recursos son instituciones académicas como universidades públicas y privadas e institutos de investigación.

La inversión extranjera podría significar en nuestro país la generación de investigadores clínicos expertos y de prestigio.

Desgraciadamente las autoridades sanitarias no han entendido la necesidad de clarificar las reglas y de acortar los tiempos de aprobación para arrancar una investigación clínica.

La investigación clínica es el último paso de análisis en pacientes antes de lanzar un medicamento al mercado.
La idea que proponen los laboratorios es que para agilizar el proceso, es que los trámites dejen de ser una secuencia de aprobaciones para dar paso a los trámites simultáneos.

Para ello, se requiere que la Ley de Investigación Clínica indique claramente los tiempos de aprobación de un protocolo.

Se requiere que la Ley General de Salud tenga un capítulo donde indique los tiempos de aprobación límite de un protocolo y cuáles son los documentos o requisitos a cumplir.

A muchas empresas multinacionales con presencia en México como Pfizer, les ha sucedido que invierten hasta meses en trámites y cuando todo comienza a marchar bien, resulta que cambian al directivo y hay que volver a empezar.

Algunos piensan que las únicas beneficiadas con un cambio en la regulación de los protocolos serían las farmacéuticas internacionales, sin embargo, ellas podrían investigar en cualquier lugar del mundo.

Y una de las ventajas de que lo hagan en México es que podrían beneficiar a instituciones nacionales como la UNAM, el IMSS, el Instituto de Cardiología, de Cancerología o el Instituto Nacional de Salud Pública.

También se beneficiarían más pacientes recibiendo medicamentos innovadores gratuitos, más investigadores recibiendo capacitación y experiencia sobre lo último en tratamientos y más hospitales recibiendo recursos privados.

Los 150 centros activos que hoy tiene Pfizer en el país y que atienden a casi 2 mil pacientes podrían incluso multiplicarse.

Principal Fondos de Inversión

Humano y pasiones
19 de octubre de 2010

¿Se acuerda que hemos estado platicando acerca de los objetivos o sueños que anhelamos cumplir a lo largo de nuestra vida?

Algunos queremos casa nueva, la educación de nuestros hijos, armar nuestro patrimonio, establecer un negocio propio, nuestro retiro, etc.

Pero para lograrlo es muy importante tomarnos en serio lo que queremos y ponernos metas o plazos para cumplirlo, de otra manera podría quedar en el pasado tan sólo como un sueño.

Una vez que tenemos un objetivo claro, enfrentamos el problema de ahorrar al mismo tiempo que cubrimos nuestras necesidades cotidianas.

Esto incluye el pago de renta o hipoteca, compra de comida, ropa, pago de mensualidad de coche, vacaciones, colegiaturas, etc.

Y los que no tienen hijos no están exentos de esto pues pagan algún curso de idiomas o destinan un porcentaje mayor a la diversión.

El caso es que muchas veces llega el fin de mes sin que hayamos ahorrado un peso y creemos que comenzaremos a hacerlo cuando mejore nuestro sueldo o terminemos los pagos.

El problema es que terminamos unos compromisos ya tenemos otros encima y el ahorro queda el mismo baúl a donde se van los propósitos fallidos de año nuevo.

Es por ello que el ahorro debe verse como una disciplina en nuestras vidas y como parte de todo el plan de pagos que destinamos de nuestros ingresos.

Hoy tenemos aquí a nuestros amigos de Principal Financial para hablarnos de los fondos de inversión y nos dan un consejo:

Anote en un papel todos sus pagos mensuales y así como anota gas, agua, teléfono, colegiatura, incluya un pago extra del 10% de su sueldo como concepto de ahorro.

Si se quedas corto y tiene más gastos que lo que gana mensualmente trate de hacer sacrificios en rubros como diversión, salidas a comer o ropa en ves de disponer de lo ahorrado.

Piense en que gastos realiza más por capricho que por necesidad y omítalos, piense que es dinero que podría necesitar en un futuro, cuando ya no trabaje o tenga una urgencia.

Una de las ventajas de escribir los gastos en papel es que es más fácil darnos cuenta de los gastos innecesarios que representan una fuga de dinero:

Por ejemplo:

1. ¿Usted fuma? Pues ahorita, antes de que suban 5 pesos, una cajetilla le cuesta en promedio $30, si compra una a la semana, en un mes gasta $120 y al año $1,440 en cigarros.

2. En el cafecito los 5 días de trabajo, a de $17 pesos, gasta $340 mensuales que al año se convierten en $4,080 al año.

3. Suponiendo que se pase $50 semanales en sus llamadas de celular, al mes paga $200 más y al año ya suman $2,400.

4. En la botanita del medio en el trabajo, suponiendo que sean 10 pesos por día, gastamos $50 a la semana, que son $200 al mes y $2,400 al año.

5. Y si compramos el periódico tan sólo dos días a la semana gastamos $20 pesos que se convierten en $960 al año.

6. Pero si acostumbramos llevar comida a casa al menos 4 días a la semana y gastamos en promedio $200 pesos por semana, en un año habremos gastado ¡$12,000 extras en comida!

En total, de lo que le acabo de mencionar y que son gastos muy comunes en los mexicanos, gastaríamos 23 mil 280 pesos al año.

Si ese dinero lo invirtiéramos en un fondo de inversión no rendiría:

1. 23 mil 280 a 3 años: 74 mil 478 pesos

2. 23 mil 280 a 5 años: 133 mil 877 pesos

3. 23 mil 280 a 10 años: 353 mil 691 pesos

4. 23 mil 280 a 18 años: 1 millón 179 mil 217 pesos

Sí escuchó bien: con esa pequeña lista de cosas que le mencioné podríamos ahorrar más de un millón de pesos para la universidad de nuestros hijos por ejemplo.

Pero bueno, ya que analizamos estas impactantes cifras ¿qué sigue? ¿Cómo podemos ahorrar de forma segura y obtener los mayores beneficios?

Pues la Condusef publicó la semana pasada que el 80% de los mexicanos ahorra fuera del sistema financiero, es decir en tandas o lo pone debajo del colchón.

Esto obviamente no genera rendimientos y el dinero se queda estancado por falta de conocimiento financiero.

Afortunadamente hoy en día hay mecanismos de ahorro muy eficientes.

De acuerdo a la Condusef uno de los instrumentos de ahorro con mayores rendimientos son los Fondos de Inversión.

Estos pueden dar un rendimiento anual del 8.5 % en comparación a un pagaré bancario que sólo rinde anualmente el 2.4%.

Principal tiene varias opciones para invertir nuestro dinero eficientemente.

Uno de los factores claves es conocer en cuanto tiempo se desean alcanzar los objetivos, por ejemplo: 3 años, 5 años, 18 años, etc.

A partir de esto, establecen una meta económica para cada uno de los objetivos y finalmente definen cuál es la aportación mensual que deben destinar para lograrlos.

Lo más importante es que pueden domiciliar las aportaciones a los fondos de inversión, es decir, las aportaciones se hacen en automático.

Esto ayuda a mantener una constancia en la inversión y así es posible seguir con el plan que ya se tiene establecido.

Para cualquier duda puede llamar al 01800 2 Principal es decir 01800 774 624 725.

También puede mandar un correo a enlaceprincipal@principal.com o en la página principal.com.mx

Hospital ABC: Hemodiálisis

Humano y pasiones
19 de octubre de 2010

En México hay más de 100 mil personas que padecen insuficiencia renal crónica.

En la mayoría de los casos se puede prevenir o retrasar, gracias a la detección temprana y tratamiento adecuado.

La insuficiencia renal crónica puede detectarse mediante estudios simples de laboratorio en sangre y orina.

Y se presenta porque los riñones ya no realizan su trabajo, que es la de filtrar la sangre, y eliminan el exceso de líquido, los minerales y los desechos.

Los riñones también producen hormonas que mantienen los huesos fuertes y la sangre sana.

Y cuando los riñones ya no realizan todas sus funciones se empieza acumular, en el cuerpo, los desechos dañinos.

Además, la presión arterial puede elevarse y el cuerpo puede retener el exceso de líquido y no producir suficientes glóbulos rojos.

Y es así que la insuficiencia renal se presenta en las personas, pero puede ser tratada con hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante de riñón.

Este tipo de tratamientos son necesarios cuando la enfermedad ya está en estado crónico.

Tanto la hemodiálisis y la diálisis eliminan los desechos, la sal y el agua en exceso para evitar que se acumulen en la sangre.

También mantienen una concentración adecuada de ciertas sustancias químicas en la sangre y regulan la presión sanguínea.

La hemodiálisis se realiza a través de un aparato que tiene un filtro llamado dializador o riñón artificial, que limpia la sangre, es decir, se extrae la sangre, se filtra y se regresa al cuerpo.

Para realizar la hemodiálisis se debe hacer un acceso a los vasos sanguíneos, ya sea una fístula, un injerto o un catéter.

En una fístula se une una arteria a una vena cercana, debajo de la piel, para crea un vaso sanguíneo de mayor tamaño. Se debe realizar con varios meses de anticipación a la hemodiálisis, para que logre cicatrizar a tiempo.

Si se decide hacer un injerto se debe unir una arteria a una vena cercana con un tubo blando y pequeño de material sintético que se coloca debajo de la piel.

Y si se decide por un catéter, éste se debe injertar en una vena grande del cuello o del tórax. Los catéteres se pueden conectar directamente a los tubos de la diálisis. Y se pueden usar como accesos permanente, pero sólo cuando no se puede crear un fístula o un injerto.

Generalmente la hemodiálisis se realiza 3 veces a la semana y dura, cada sesión, cuatro horas, aproximadamente.

Su duración, también dependerá del daño que tengan los riñones, el peso del paciente, cantidad de desechos en la sangre y el tipo de riñón artificial que se use.

Es muy importante la higiene en los pacientes con tratamientos de hemodiálisis, pues como dejan un área de entrada de microbios se puede conducir a una septicemia o a una infección afectando las válvulas del corazón o de los huesos.

La hemodiálisis tiene la capacidad de filtración igual al riñón humano, es decir, 1 hora de hemodiálisis equivale a una hora de funcionamiento del riñón normal.

Un riñón normal trabajo todos los días del año y todo el tiempo, en la semana trabaja 168 horas; mientras que con el tratamiento el paciente deja 156 horas semanales sin filtración.

Sólo son 12 horas semanales que el paciente se realiza la diálisis, pero son horas suficientes para que una persona tenga una buena calidad de vida y pueda trabajar sin problema.

Por cierto, la primera diálisis en un ser humano se realizó en 1926, por el doctor George Haas, duró 35 minutos, se le realizó a una mujer, que toleró bien el procedimiento, pero tuvo reacciones febriles, es decir infecciones, pues no hubo cuidados posteriores.

Sin embargo, antes ya se había utilizado el riñón artificial en animales, por John J. Abel, en Estados Unidos, usó una membrana de celoidina (nitrocelulosa).

Pero fue Thomas Graham, en 1830, que demostró que un pergamino de origen vegetal podía actuar como una membrana semipermeable.

Fue hasta los 40’s cuando apareció el riñón rotatorio de Koll, pero que no fue aceptado clínicamente, porque existían problemas técnicos, al no contar con la anticoagulación eficaz y tampoco se disponía de un acceso vascular eficaz.

En el 43, Willen Johan Kolff aplicó un dializador de celofán (celulosa regenerada) sobre un soporte de aluminio y manera en varios pacientes, logrando en uno de ellos hasta 12 sesiones de diálisis.

En el 60, Scribner implantó el primer shunt externo que permitió el acceso repetido a la circulación de los pacientes, y con esto se logró estandarizar un procedimiento para sustituir la función depuradora del riñón y evitar la muerte de los pacientes.

NOTA: La hemodiálisis no es lo mismo que la diálisis peritoneal, aunque hacen lo mismo, pues en la diálisis se introduce un líquido a la cavidad peritoneal, utilizando el peritoneo para filtrar y limpiar la sangre.

El peritoneo es una membrana delgada y semipermeable que se encuentra en el interior del abdomen; recubre y mantiene en su lugar al estómago, hígado y demás órganos

Efectos secundarios de la hemodiálisis

Presión arterial baja
Fatiga
Mareos
Dolores de pecho
Calambres en las piernas
Náuseas
Dolores de cabeza

Recomendaciones para pacientes

Deben ingerir máximo 800 mililitros de líquidos
Su dieta debe ser pobre de potasio y sodio
Se reducirán en la dieta los frutos secos, el tomate y el cacao
Deben eliminar el consumo de alcohol
Se debe reducir el consumo de grasas animales y grasas saturadas
Realizar ejercicio moderado, como paseos y caminatas

lunes, 18 de octubre de 2010

LG: SMARTPHONE OPTIMUS FT540

Innovadores y cosmopolita
18 de octubre de 2010

Hoy en día las comunidades virtuales en internet marcan una tendencia definitiva en nuestra forma de socializar y hasta de hacer negocios.

Pero hasta estas las redes sociales, que son relativamente jóvenes, han tenido que trabajar a marchas forzadas para no quedarse atrás en la contante evolución tecnológica.

Es por ello que lo más reciente son las redes sociales móviles que funcionan de manera inmediata a través de un Smartphone.

De esta manera los usurarios reciben de manera instantánea las actualizaciones o novedades en sus perfiles o los de sus amigos y pueden publicar casi desde cualquier lugar.

Y si pensamos que hay casi tres veces más usuarios de teléfonos móviles que de Internet en todo el mundo, suena lógico que las redes sociales móviles pongan énfasis en los smartphones.

Pero aunque las redes sociales se han convertido en una herramienta maravillosa, no todos desean llevar consigo un súper teléfono inteligente que a veces es un poco difícil de manejar.

Es por ello que LG sacó al mercado un teléfono inteligente de gama media que brinda todas las ventajas de un Smartphone pero sin complicaciones.

Este teléfono es el LG Optimus GT540, también es conocido como LG Swift y viene con sistema Android 1.6 como sistema operativo.

Y para empezar, facilita el uso con una pantalla táctil de 3 pulgadas, Wifi e integración con distintas redes sociales como Facebook, Twitter.

A diferencia de los celulares de gama alta donde Motorola, Samsung, Sony Ericsson, Blackberry e incluso otros teléfonos de LG están batallando, éste se dirige a los usuarios más básicos.

El objetivo del Optimus GT540 es ofrecer un ambiente óptimo para los que por primera vez usan un Smartphone y que desean manejar internet móvil.

LG Optimus brinda los beneficios de los Smartphone en un paquete de Google Internet.

Al sincronizar el correo electrónico se puede disfrutar de YouTube, Gmail, Gtalk y Google Maps.

Además se tiene accesos a más de 30 mil aplicaciones descargables y juegos exclusivos para Android.

La cámara es de sólo 3 megapixeles, pero cuena con enfoque automático para mejorar la calidad de las fotos que pueden subirse directamente a las redes sociales.

Además incorpora un editor de video con función de storyboard para añadir música y texto a las imágenes audiovisuales directamente desde el teléfono.

Tiene un control de movimiento que permite avanzar, rebobinar y mezclar la música o películas tan solo agitando el teléfono.

Su reproductor multimedia permite disfrutar videos en DivX y Xvid directamente sin necesidad de separar la codificación.

En cuanto a conexiones, cuenta con Micro USB y entrada de audio de 3.5 milímetros para auriculares y manos libres.

También se puede utilizar Bluetooth 2.1, GPS, y la memoria puede expandirse hasta 32 GB.

Está disponible en rosa, negro y plata.

En México está disponible a partir de este mes en los Centros de Atención a Clientes y en toda la red de Distribuidores Autorizados Telcel en la modalidad de Prepago o Plan de renta mensual.

PRINCIPALES DESVENTAJAS

Su sistema operativo se limita a la versión 1.6 (otros como el Samsung Galaxy S usan ya Android 2.1)

Mala legibilidad con luz solar.

La cámara no tiene función de video llamada.

No hay soporte Flash para el navegador web.

No tiene marcación por voz.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Pantalla de 3 pulgadas con resolución de 320×480 píxeles, táctil, capaz de mostrar 262 colores

Sistema operativo Android 1.6

Memoria micro SD ampliable hasta 32 GB

Conectividad: Bluetooth 2.1, USB 2.0 HS, Wifi.

Cámara con una resolución de 3 megapíxeles, graba video y cuenta con geoetiquetado, detección de caras y sonrisas.

Reproduce audio MP3, WMA, WAV y cuenta con radio.

Trae GPS.

Aplicaciones: Google Search, Google Maps, gmail, Google Talk, visor de documentos.

Dimensiones: 10.9 x 5.45 x 1.27 centímetros

Peso: 115.5 gr.

Colores: negro, plata, rosa.

SMARTPHONES LG ESTADÍSTICAS

Hasta 2009 se habían vendido más de mil millones de equipos celulares en el mundo, y se espera que para 2014 la cifra llegue a 1.5 mil millones.

De los que se han vendido, 172.4 millones fueron smartphones, y se spera que este número sea 4 veces más grande en sólo cuatro años.

El sistema operativo Android será el sistema operativo móvil de mayor crecimiento acelerado hasta el 2013.

En promedio mensual, se agregan más de 3 mil aplicaciones a la librería de Android Market cada mes.

En 2009 la adquisición de aparatos del segmento Smartphones creció en un 47%.

Además se amplió el target de consumidores que adquieren estos equipos al concentrarse el 53% del volumen de ventas en segmentos que no habían sido alcanzados antes.

La telefonía móvil LG ha tenido una penetración en México de 76% hasta 2008 y se vaticina que la penetración de la marca en toda Latinoamérica llegue al 100% en sólo 5 años más.